Hola compañeros:
Acabo de ver una noticia sobre logística que me ha parecido interesante y quería compartirla con vosotros. La noticia resalta la importancia que tiene la innovación, la eficiencia y la financiación para que las empresas logísticas puedan expandirse y ser competitivas a nivel internacional.
En Aragón hay empresas que están formando un cluster logístico para aunar esfuerzos y así poder ser competitivos, con el objetivo de conectar las regiones españolas con el resto de Europa a nivel logístico.
Bueno os dejo la noticia para que podáis echarle un ojo:
<< Más del 75% de las empresas logísticas reconocen la importancia de la innovación para expandirse.
EUROPA PRESS 16/02/2013
Más del 75 por ciento de las empresas logísticas de Aragón reconoce que innovar les permitirá acceder a nuevos mercados y mayores cuotas, más calidad y rango de productos, servicios y procesos y menores costes, así como reducir el tiempo de respuesta a las necesidades del cliente, según un estudio del proyecto europeo SoCool@EU.
No obstante, según el informe del estudio europeo, las empresas se enfrentan a barreras para realizar dichas innovaciones como el alto coste de las innovaciones, incertidumbre sobre la demanda, poca cultura de innovación y escasa financiación de fuentes tanto públicas como privadas.
Estos primeros resultados arrojan que el crecimiento del clúster logístico de Aragón dependerá de su capacidad de innovar y conectar las regiones de Europa en crecimiento con los mercados globales. Aragón jugará un rol importante en la conexión de Europa con el resto del mundo. Para ello, los factores regionales son adecuados, aunque hará falta optimizar sus usos.
El estudio demuestra que los factores de competitividad aragoneses favorables son: acceso internacional, infraestructura digital, acceso a mercado de capitales, disponibilidad de inmuebles y bienes raíces, infraestructura para investigación, recursos humanos, y protección de la propiedad intelectual.
Sin embargo se requieren unas mejores infraestructuras para sistemas de transporte multimodal con más flexibilidad, y menores costes de hacer negocios. Para llevar a cabo esta optimización, serán necesarios apoyos públicos que complementen los esfuerzos privados en iniciativas de I+D+i, principalmente en el caso de las PYMES.
Este informe, basado en los modelos de clúster de Porter, ha sido realizado por la Asociación Logística Innovadora de Aragón (ALIA), Zaragoza Logistics Center, Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio e Industria y Aragón Exterior.
El análisis es parte de las actividades del proyecto, SoCool@EU, financiado por el séptimo Programa Marco de la Comisión Europea con 2,5 millones de euros, que aspira a crear una plataforma para la cooperación entre las regiones europeas especializadas en el área de transporte y logística.>>
Fuente:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/economia/mas-del-75-de-las-empresas-logisticas-reconocen-importancia-de-innovacion-para-expandirse_831017.html
martes, 19 de febrero de 2013
La competencia de Rotterdam
Hola a todos
Quería comentaros una noticia muy reciente, de ayer mismo,
que nos da evidencias de la importancia de la logística en nuestro país por su
situación geográfica estratégica.
Se produjo una reunión de los alcaldes de Algeciras, Jerez y
Cádiz en la que se puso sobre la mesa la voluntad de todos de crear una
plataforma logística poniendo a disposición los terrenos adecuados para
convertirse en la entrada suroeste a Europa para África e Iberoamérica.
El proyecto cuenta con el apoyo de la ministra Ana Mato y
trata de crear un referencia en el movimiento comercial intercontinental, al
mismo que tiempo que trata de mejorar los canales de distribución de los
productos españoles.
Tratará de competir con el área logística de Rotterdam así
que creo que puede ser por fin, una infraestructura en la que el gobierno de
nuestro país invierta con un poco más de cabeza, y que realmente puede aportar
la modernización de las infraestructuras de la zona y su desarrollo económico.
¿Qué opináis?
Os dejo la noticia completa:
Camiones de 44T
Hola a todos.
He encontrado una serie de noticias que me parecen que
pueden ser de vuestro interés.
En la primera se comenta la decisión del Grupo Pascual de
utilizar en Cataluña camiones de 44 toneladas.
De esta noticia destacaría, por un lado, que se trata de una
normativa de aplicación exclusiva en Cataluña; por otro, que considero que se
trata de una iniciativa que puede ser interesante de cara a lo que hemos
llamado “logística verde” ya esta posibilidad de utilizar camiones de 44
toneladas repercute en una mejora de la productividad del sector, en una
reducción de camiones utilizados para el transporte de mercancías pesadas y, en
consecuencia, en una reducción de las emisiones de CO2.
No obstante, parece que estos argumentos no son compartidos
por el Gobierno de España ya que el Ministerio de Fomento se ha comprometido a
impugnar la normativa catalana:
Entre los motivos que en el artículo se dan para justificar
esta impugnación está que, para el tráfico internacional, sólo está permitida
la circulación de camiones de hasta 40 toneladas (como en el resto de España).
Sin embargo, Francia ha regulado recientemente la carga
máxima de los camiones y la ha aumentado de 40 a 44 toneladas…
Un saludo
El capricho de los gobernantes sudamericanos
3 expropiaciones en 10 meses
Ese es el resultado del presidente boliviano Evo Morales, hacia los baluartes españoles. Tras red eléctrica española e Iberdrola hoy le toca a Abertis, compañía que controlaba los 3 aeropuertos principales en Bolivia (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba).
La pregunta patriota es ¿cómo españoles que debemos hacer ahora?,
La pregunta como expertos en comercio exterior y centrados en logística internacional; ¿como afecta esta expropiación a la logística en el comercio internacional? ¿se dispararán las primas de seguro? ¿ se firmarán? ¿es seguro comerciar con Bolivia vía aérea?
http://www.expansion.com/2013/02/18/empresas/inmobiliario/1361197685.html
Ese es el resultado del presidente boliviano Evo Morales, hacia los baluartes españoles. Tras red eléctrica española e Iberdrola hoy le toca a Abertis, compañía que controlaba los 3 aeropuertos principales en Bolivia (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba).
La pregunta patriota es ¿cómo españoles que debemos hacer ahora?,
La pregunta como expertos en comercio exterior y centrados en logística internacional; ¿como afecta esta expropiación a la logística en el comercio internacional? ¿se dispararán las primas de seguro? ¿ se firmarán? ¿es seguro comerciar con Bolivia vía aérea?
http://www.expansion.com/2013/02/18/empresas/inmobiliario/1361197685.html
Protegiendo la Ría de la Coruña
Estos días hemos ido viendo alguno de los muchos problemas que Galicia ha sufrido en sus costas, cada uno con sus diversas causas, razones, culpables, y consecuencias particulares, en los que no entraré ahora. Esto ha hecho que, si ya sentía cariño por esa tierra, éste halla aumentado, por ello quiero compartir con vosotros una noticia que me ha parecido alentadora, y es el hecho de ver como, aunque con cierta calma, las negociaciones para que Repsol deje de operar en la Ría de la Coruña y comience a hacerlo en Langosteira, parece que, nunca mejor dicho, van llegando a buen puerto.
El Puerto Exterior de Punta Langosteira se diseño con el objetivo de alejar de la bahía coruñesa los tráficos más delicados, principalmente, con el objetivo de que Repsol dejase de descargar sus petroleros en la Ría; para ello, este puerto cuenta con las mejores condiciones de operatividad para las operaciones de carga y descarga de graneles líquidos.
El Preacuerdo alcanzado, todavía por concretar, establece que Repsol, a lo largo de este año, acometerá los proyectos de ingeniería necesarios para iniciar lo antes posible su actividad en Langosteira. Estos estudios determinarán las actuaciones y plazos requeridos para adaptarse a la nueva dársena, y en consecuencia, la inversión a realizar.
En definitiva, aunque reducir a cero el riesgo resulta imposible, es una buena noticia ver como, poco a poco, se buscan soluciones para tratar de aminorarlo.
No obstante, os dejo la noticia completa por si os fuere de interés.
http://www.puertosynavieras.es/noticias.php/PREACUERDO-PARA-QUE-REPSOL-SE-VAYA-DE-LA-CORU%C3%91A-A-LANGOSTEIRA./30442
Juan José Sanz Latorre
El Puerto Exterior de Punta Langosteira se diseño con el objetivo de alejar de la bahía coruñesa los tráficos más delicados, principalmente, con el objetivo de que Repsol dejase de descargar sus petroleros en la Ría; para ello, este puerto cuenta con las mejores condiciones de operatividad para las operaciones de carga y descarga de graneles líquidos.
El Preacuerdo alcanzado, todavía por concretar, establece que Repsol, a lo largo de este año, acometerá los proyectos de ingeniería necesarios para iniciar lo antes posible su actividad en Langosteira. Estos estudios determinarán las actuaciones y plazos requeridos para adaptarse a la nueva dársena, y en consecuencia, la inversión a realizar.
En definitiva, aunque reducir a cero el riesgo resulta imposible, es una buena noticia ver como, poco a poco, se buscan soluciones para tratar de aminorarlo.
No obstante, os dejo la noticia completa por si os fuere de interés.
http://www.puertosynavieras.es/noticias.php/PREACUERDO-PARA-QUE-REPSOL-SE-VAYA-DE-LA-CORU%C3%91A-A-LANGOSTEIRA./30442
Juan José Sanz Latorre
lunes, 18 de febrero de 2013
Logística cada vez más verde
¡Buenas noches compañeros!
Os dejo a continuación una noticia sobre “logística verde” que me ha llamado bastante la atención, por si alguno quiere profundizar en el tema. (http://t21.com.mx/opinion/wikitransport/2013/02/17/logistica-verde-muy-verde)
La noticia básicamente trata del cuidado medioambiental que tan en auge está y que está empezando a repercutir en los temas de transporte y logística. Al parecer, según describe el artículo, no son los gobiernos los que, con sus recientes normativas, han conseguido que un tema tan actual cale en el sector del transporte, sino que son las propias empresas las que “han tomado la iniciativa de exigir a sus proveedores de servicio de ser más eficientes en los procesos sobre todo, con tecnologías más limpias al impacto ambiental”.
Os dejo a continuación una noticia sobre “logística verde” que me ha llamado bastante la atención, por si alguno quiere profundizar en el tema. (http://t21.com.mx/opinion/wikitransport/2013/02/17/logistica-verde-muy-verde)
La noticia básicamente trata del cuidado medioambiental que tan en auge está y que está empezando a repercutir en los temas de transporte y logística. Al parecer, según describe el artículo, no son los gobiernos los que, con sus recientes normativas, han conseguido que un tema tan actual cale en el sector del transporte, sino que son las propias empresas las que “han tomado la iniciativa de exigir a sus proveedores de servicio de ser más eficientes en los procesos sobre todo, con tecnologías más limpias al impacto ambiental”.
Un ejemplo de empresas ya
concienciadas con el medioambiente y que ponen en uso prácticas cuidadosas con
el mismo son Hewlett-Packard y Apple. La primera, planteó una optimización de
sus rutas para disminuir las emisiones de gas de efecto invernadero en 180 mil
toneladas de CO2, desde 2008 a 2013.
En el caso de Apple, el diseño que
creó para los paquetes del iPhone 4 son un 42% más pequeños que los del iPhone
original, lo que implica un 80% más de cajas en cada envío (marítimo o aéreo).
Esta reducción en el transporte tuvo como consecuencia una disminución de un 5%
las emisiones de gases de efecto invernadero.
Etiquetado inteligente
¡Hola a todos!
En primer lugar recomendaros esta página web: http://www.cadenadesuministro.es que tiene muchos artículos interesantes y en concreto querría comentaros uno (http://www.cadenadesuministro.es/noticias/monitorizacion-de-productos-electronicos-de-consumo-a-lo-largo-de-la-cadena-de-suministro-mediante-rfid/) que trata sobre el tema de etiquetados inteligentes para productos de electrónica de alto valor añadido.
Es un proyecto europeo desarrollado por Sony y Samsung para automatizar el proceso de logística y transporte y conseguir una "trazabilidad total" de los productos. La idea es crear un sistema que a través de los escaneos de las etiquetas permita el seguimiento de las mercancías en cada momento.
Según comentan los promotores de proyecto, gracias a esta innovación se reduce el stock de productos y el tiempo de preparación de pedidos (un 30%).
La verdad que a mi, igual que a Bruno, los temas de uso de informática para mejorar la logística me parecen muy interesantes. Es uno de estos campos en los que se ve que la investigación e innovación realmente se aplican para mejorar la competitividad.
En primer lugar recomendaros esta página web: http://www.cadenadesuministro.es que tiene muchos artículos interesantes y en concreto querría comentaros uno (http://www.cadenadesuministro.es/noticias/monitorizacion-de-productos-electronicos-de-consumo-a-lo-largo-de-la-cadena-de-suministro-mediante-rfid/) que trata sobre el tema de etiquetados inteligentes para productos de electrónica de alto valor añadido.
Es un proyecto europeo desarrollado por Sony y Samsung para automatizar el proceso de logística y transporte y conseguir una "trazabilidad total" de los productos. La idea es crear un sistema que a través de los escaneos de las etiquetas permita el seguimiento de las mercancías en cada momento.
Según comentan los promotores de proyecto, gracias a esta innovación se reduce el stock de productos y el tiempo de preparación de pedidos (un 30%).
La verdad que a mi, igual que a Bruno, los temas de uso de informática para mejorar la logística me parecen muy interesantes. Es uno de estos campos en los que se ve que la investigación e innovación realmente se aplican para mejorar la competitividad.
sábado, 16 de febrero de 2013
Otra forma de viajar
Buenas tardes chicos,
Seguramente muchos de vosotros habéis tomado parte en el programa europeo "interrail"; un programa que fomenta el desplazamiento vía tren, de personas por diferentes países europeos tras el pago de un determinado precio por un ticket que permite coger todos los trenes que se desee durante un periodo determinado en una zona europea determinada (si no recuerdo mal).
Probablemente la variable más importante para tomar esta decisión no era la velocidad, era el precio del transporte.
Hoy en día, se busca la eficiencia en todos lo que nos rodea, ya sea emitir un informe, entregar una documentación o el desplazamiento a otra localidad ( por cuestiones profesionales o de placer).
Como todos sabéis en España han proliferado en los últimos años kilómetros y kilómetros de AVE, reduciendo el tiempo necesario para el transporte de personas entre localidades "estratégicas" de España
Si bien, al igual que ocurría con el programa Interrail cuya clave era el reducido precio y no el tiempo de desplazamiento entre ciudades; para algunas personas, el transporte puede ser un medio de disfrute, y lo que esperan este tipo de clientes no es reducir el tiempo de desplazamiento (lo cual incluso puede ser contraproducente); es disfrutar de los paisajes, de un servicio a medida y de la compañía de sus seres queridos.
Así que si conocéis a personas de estas características o si buscáis una forma alternativa de conocer vuestro país; este enlace os puede interesar.
http://www.expansion.com/2013/02/15/entorno/1360938134.html
Seguramente muchos de vosotros habéis tomado parte en el programa europeo "interrail"; un programa que fomenta el desplazamiento vía tren, de personas por diferentes países europeos tras el pago de un determinado precio por un ticket que permite coger todos los trenes que se desee durante un periodo determinado en una zona europea determinada (si no recuerdo mal).
Probablemente la variable más importante para tomar esta decisión no era la velocidad, era el precio del transporte.
Hoy en día, se busca la eficiencia en todos lo que nos rodea, ya sea emitir un informe, entregar una documentación o el desplazamiento a otra localidad ( por cuestiones profesionales o de placer).
Como todos sabéis en España han proliferado en los últimos años kilómetros y kilómetros de AVE, reduciendo el tiempo necesario para el transporte de personas entre localidades "estratégicas" de España
Si bien, al igual que ocurría con el programa Interrail cuya clave era el reducido precio y no el tiempo de desplazamiento entre ciudades; para algunas personas, el transporte puede ser un medio de disfrute, y lo que esperan este tipo de clientes no es reducir el tiempo de desplazamiento (lo cual incluso puede ser contraproducente); es disfrutar de los paisajes, de un servicio a medida y de la compañía de sus seres queridos.
Así que si conocéis a personas de estas características o si buscáis una forma alternativa de conocer vuestro país; este enlace os puede interesar.
http://www.expansion.com/2013/02/15/entorno/1360938134.html
martes, 12 de febrero de 2013
La optimización de la logística
No me pregunteis como acabé ahí, pero el otro dia lei una noticia sobre una compañia noruega que ha comenzado a utilizar un sistema informático único en el mundo que le permitirá optimizar y ahorrar costes en logística. (http://finchannel.com/news_flash/Oil_%26_Auto/121997_Unique_logistics_system_makes_for_cost-effective_shipping_shipping/)
La compañia se llama Hydro, y el software ha sido desarrollado por Seamless. Es básicamente un software de planificación de tráfico. La importancia radica en que la compañia mueve muchísimos barcos con materia prima a sus plantas de producción repartidas por Europa, Estados Unidos y Brasil.
La planificación con éxito de todo este tráfico es bastante complicada, y como explica Sindre Bolseth, el encargado de la logística de la empresa: "Si no lo hacemos bien, nos quedamos sin materias primas mientras el muelle está ocupado por otro barco. Entonces tenemos que pagar más dinero por tener al barco esperando para ser descargado. Es más, al final también acabamos pagando por mano de obra extra para descargar el barco cuando al final tenemos sitio libre en el muelle"
Todos estos pequeños gastos extra le costaron a la empresa 16 millones de coronas noruegas en 2009. Y el programa pretende ajustar el tráfico de todos los barcos: "Es una herramienta de planificación que nos da una imagen de todo el tráfico de todos los puertos y todos los barcos en circulación. Somos la única empresa de este tamaño en usar un sólo programa para controlar todo el tráfico en las diferentes pàrtes del mundo"
El uso de este programa tiene también otro gran valor añadido de tipo mediambiental: "Gracias al software hemos conseguido reemplazar 5000 camiones" añaden desde la compañia.
Todo esto me recordó (aunque poco tiene que ver) al software que usan en la Formula1 para calcular cuando los coches pueden salir a pista para hacer su vuelta rápida sin encontrarse tráfico, o más complicado aún, durante la carrera, cuando deberían entrar a boxes a cambiar ruedas para luego salir sin nadie delante a pista.
Todos estos temas informáticos me resultan interesantes!
Un saludo,
Bruno López
La compañia se llama Hydro, y el software ha sido desarrollado por Seamless. Es básicamente un software de planificación de tráfico. La importancia radica en que la compañia mueve muchísimos barcos con materia prima a sus plantas de producción repartidas por Europa, Estados Unidos y Brasil.
La planificación con éxito de todo este tráfico es bastante complicada, y como explica Sindre Bolseth, el encargado de la logística de la empresa: "Si no lo hacemos bien, nos quedamos sin materias primas mientras el muelle está ocupado por otro barco. Entonces tenemos que pagar más dinero por tener al barco esperando para ser descargado. Es más, al final también acabamos pagando por mano de obra extra para descargar el barco cuando al final tenemos sitio libre en el muelle"
Todos estos pequeños gastos extra le costaron a la empresa 16 millones de coronas noruegas en 2009. Y el programa pretende ajustar el tráfico de todos los barcos: "Es una herramienta de planificación que nos da una imagen de todo el tráfico de todos los puertos y todos los barcos en circulación. Somos la única empresa de este tamaño en usar un sólo programa para controlar todo el tráfico en las diferentes pàrtes del mundo"
El uso de este programa tiene también otro gran valor añadido de tipo mediambiental: "Gracias al software hemos conseguido reemplazar 5000 camiones" añaden desde la compañia.
Todo esto me recordó (aunque poco tiene que ver) al software que usan en la Formula1 para calcular cuando los coches pueden salir a pista para hacer su vuelta rápida sin encontrarse tráfico, o más complicado aún, durante la carrera, cuando deberían entrar a boxes a cambiar ruedas para luego salir sin nadie delante a pista.
Todos estos temas informáticos me resultan interesantes!
Un saludo,
Bruno López
lunes, 11 de febrero de 2013
Autopistas del mar
-->
¡Hola chicos!
Quería comentaros
una noticia sobre las “autopistas del mar” que ha salido hoy mismo en
www.expansion.com. Para el que aún no lo sepa, “autopistas del mar” son un
concepto usado en la política de transportes de la Unión Europea que destaca la
importancia del transporte marítimo.
Se trata de rutas de
corta distancia que conectan dos o más puertos de alta frecuencia entre países
europeos. En la actualidad, existen cuatro zonas para el desarrollo de
Autopistas del Mar:
-
la
autopista del Mar Báltico
-
la
autopista del Mar de Europa occidental (comunica España y Portugal con el Mar
del Norte a través del arco atlántico)
-
la
autopista del Mar de Europa sudoriental (comunica el área del Mediterráneo más
oriental)
-
la
autopista del Mar de Europa sudoccidental (comunica España, Francia e Italia)
Claro está que el
objetivo primordial que se persigue con estas rutas es el conectar los países
miembros de la UE, entre los cuales los intercambios comerciales han observado
un gran crecimiento en los últimos años dando lugar a la duplicación del
tráfico de contenedores.
No obstante, existe
otra realidad subyacente en la creación de este concepto: la disminución del
impacto medioambiental que genera el tráfico rodado, evitar el colapso de las
carreteras consiguiendo un tráfico más fluido y ofrecer un modo de transporte
eficiente.
Personalmente, creo
que se trata de una buena iniciativa tanto en términos logísticos como de medio
ambiente, pues se gana en eficiencia y se reduce en contaminación. Es por ello
por lo que la promoción de nuevas conexiones entre los puertos de España y
otros lugares de la UE sea un tema de interés nacional, pues aunque no acabe
con el modo de transporte terrestre, le servirá de complemento explotando lo
mejor de ambos.
¿Qué opináis
vosotros?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)