domingo, 10 de febrero de 2013



Hola a todos:
Como bien es sabido, la innovación en cualquier sector es esencial.  En ocasiones permite un ahorro de costes enorme, especialmente si afecta a la logística. Mirando por internet he encontrado un novedoso y sencillísimo sistema de embalaje.
Consiste en el empleo de unos intercaladores antideslizantes entre cada piso de producto paletizado. Esto reduce el deslizamiento de la mercancía paletizada aumentando la estabilidad de las unidades de carga.

Tiene como principal ventaja el ahorro económico. Por un lado permite un ahorro del 80% del film estirable que normalmente se emplea para los productos paletizados.  Por otro lado, la mayor estabilidad del palet ahorra tiempo en los procesos de carga y descarga. 

Además del ahorro económico, el invento es un gran aliado de la mercadotecnia.  La práctica ausencia de precinto alrededor de la carga permite la visión del logotipo de la marca, mejorando la estética e imagen de los envases.

Os dejo adjunto el link del catálogo del producto para que os podáis informar detenidamente.

Un saludo.
 

sábado, 9 de febrero de 2013

Y vasca

Hola!!

Este post es continuación del de transporte ferroviario de mercancías pero me gustaría centrarlo en los efectos de la Y vasca.



La Línea de alta velocidad Vitoria - Bilbao - San Sebastián / Frontera francesa, denominada comúnmente Y vascaTAV o AVE Vasco (y en euskera Euskal Y o AHT, siglas de Abiadura Handiko Trena en referencia a Tren de Alta Velocidad), es el proyecto ferroviario que pretende unir mediante una vía de Alta Velocidad las tres capitales vascas BilbaoSan Sebastián y Vitoria, conectándolas entre sí mediante un trazado en "Y", en un recorrido medio de 35 minutos, y con la frontera francesa, dando continuidad a la línea de alta velocidad Valladolid-Burgos-Vitoria y por tanto con Madrid. Se realiza en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en España.
Este proyecto forma parte de la red de altas prestaciones (apta para mercancías y pasajeros) del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte del Ministerio de Fomento para el período2005-2020 y también del proyecto europeo Proyecto prioritario nº 3 del Eje Atlántico europeo. La conexión de la Y vasca entre Vitoria y Bilbao se prevé que esté acabada para el año 2013, mientras que el ramal guipuzcoano se incluirá más tarde, en 2015 ó 2016. Sus orígenes se remontan a octubre de 1986 cuando se decide dar comienzo con la construcción del AVE Madrid-Sevilla, de una nueva infraestructura ferroviaria en alta velocidad en España. El 27 de febrero de 1989 se llegó a un acuerdo entre el Gobierno Autonómico Vasco y el Gobierno Central para la construcción de "la Y vasca.

Independientemente de réplicas políticas o medioambientales, que han sido muchas en los últimos años... supone la tan deseada salida hacia Europa, estos son algunos de los efectos:

  • Incremento del 400% en el transporte de bienes por ferrocarril, en un plazo de 10 a 15 años, lo que supone el equivalente a 800.000 camiones al año.
  • Potenciación de la red convencional para el tráfico de mercancías. Los servicios de alta velocidad liberarán a la red convencional de 240 trenes semanales, lo que se traducirá en un incremento del 200% de los servicios de mercancías en esas líneas.
  • Superación del estancamiento actual. La falta de capacidad de las redes y la ausencia de adecuación del material móvil al tráfico de mercancías impide su crecimiento.
  • Eliminación del obstáculo generado por el diferente ancho de vía. El ancho de vía actual penaliza severamente la creación de largos corredores ferroviarios, ya que las mercancías deben ser transbordadas del tren a causa de sus diferencias con el ancho europeo.


Por último, en este video se ven parte de las obras
http://www.eitb.com/es/videos/detalle/945096/video-y-vasca--etb-sobrevuela-obras-tav-euskadi/




Un saludo, 

Gema Fernández

jueves, 7 de febrero de 2013

Mercadotecnia de la logística

Buenos días compañeros:
Hoy os traigo una noticia que he leído de mi tierra y que es un ejemplo perfecto de la puesta en práctica de lo que estudiamos, y que une varios aspectos.
En primer lugar habla de la logística, pues se trata de las acciones que realiza la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras -APBA- para incrementar sus transacciones y por tanto su volumen de negocio.
En segundo lugar, se trata de una estrategia de mercadotécnia, ya que sus acciones se desarrollan en una feria hortofrutícola de gran prestigio, y lo que intenta hacer la APBA es promover el puerto de Algeciras como la mejor alternativa para este tipo de productos, tanto por su situación geográfica como por sus especialización para la buena conservación de los mismos.
En tercer lugar, es un tema de mayor interés aún después de haber tenido la sesión informativa sobre la Federación Española de Industria de la Alimentación y Bebida.
Por último, también me gustaría destacar la presencia de Extenda en la participación en la feria, ya que, se trata de una de las posibles funciones que podríamos tener en el futuro como becarios ICEX.

Os pregunto, ¿creeis que la estrategía del puerto de Algeciras puede tener éxito? ¿Se os ocurre otra forma de incentivar las transacciones en una determinada zona?.

Un saludo.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Proyectos, comercio electrónico y logística.

Hola a todos

Teniendo en cuenta que durante esta semana a todos o casi todos nos están asignando los proyectos de cara a internacionalizar las empresas que nos han tocado creo que no estaría mal saber algunos datos sobre las PYMES en términos de logística.

Según la revista emprendedores (basándose en un estudio de la consultora DBK), el 94% de las empresas españolas que utilizan el comercio electrónico subcontratan tanto el transporte como la logística. Esto puede resultar evidente para empresas pequeñas que no tienen capacidad para permitirse su propia distribución pero resulta que un gran número de empresas de gran tamaño también externalizan la logística, por la reducción de costes que supone en determinados casos. Aunque el control se reduce, al menos en el comienzo de la vida de una empresa, representa la opción más adecuada.

Creo que es importante considerarlo a la hora de realizar nuestros proyectos y sobretodo teniendo en cuenta que las tendencias actuales se inclinan hacia el comercio electrónico, una alternativa muy indicada a la hora de dirigirse a nuevos mercados.

Fernando

Los costes logísticos

Buenísimos días a todos.

Investigando sobre el apasionante mundo de la logística, he encontrado gran cantidad de información, artículos y blogs que tratan el tema. En uno de ellos, que os presento a continuación, nos hablan de los diferentes tipos de costes logísticos y sus aspectos generales más importantes.

http://blogistica.es/tipologia-costes-logisticos/

Fundamentalmente distingue entre:

- Costes de pedido
- Costes del espacio
- Coste de las instalaciones
- Costes de manipulación
- Costes de tenencia de stock
- Coste de administración
- Costes de transporte
- Costes ocultos
- Costes generales
- Costes derivados del sistema de información

Está claro que todos estos aspectos, amén de muchos otros también relevantes, ya han sido vistos. No obstante, mi pregunta es, ¿cómo se traducen todas estas variables en el mundo real? O lo que es lo mismo, ¿qué impacto económico tienen realmente todos estos costes?

Quizá me esté adelantando a la jugada pero he sentido curiosidad. Me gustaría conocer el coste real de, por ejemplo, si un minorista quisiera importar de China un contenedor (TEU) con aparatos electrónicos siguiendo la práctica más habitual, o el de cualquier operación relativamente pequeña que realizan casi a diario nuestras PYMES para salir adelante.

Os agradecería a todos que compartierais vuestras opiniones e inquietudes con un (por el momento) ignorante de la logística como yo.

Saludos,

NdL


martes, 5 de febrero de 2013

Los diez puertos con mayor capacidad


Buenas tardes a todos:
En la primera clase de la asignatura comentamos que a través del transporte marítimo se lleva a cabo más del 90% del transporte mundial. También se dijo que Singapur era el puerto con un mayor tráfico de contenedores en el mundo.
Pues bien, de acuerdo a la web marinesight.com, en el año 2011, Singapur fue desplazado de la primera posición del ranking por Shanghai.
Uno de los motivos por los que el puerto de Shanghai se ha convertido en el puerto de mayor capacidad mundial se expone en el siguiente vídeo, el cual explica cómo solucionaron el problema que impedía a los barcos de mayor tamaño atracar en el puerto de Shanghai por su insuficiente profundidad.

http://www.youtube.com/watch?v=qqQ8QKL0OsI

Como veréis en el artículo, llama especialmente la atención que 9 de los 10 puertos de mayor capacidad mundial se encuentren en Asia y más especificamente 7 de ellos estén situados en China.


Los diez puertos con mayor capacidad que operan en la actualidad

http://www.sectormaritimo.com/lista/detalle.asp?id_contenido=369


20/07/2012  

Esta semana hacemos un repaso a los diez puertos más grandes, en función de la capacidad (teu), que operan actualmente según el portal marineinsight.com. La mayoría de ellos se encuentran en el continente asiático, y más concretamente en China.  Nuestro top ten lo abre el puerto de Shanghái, que en 2011 manipuló alrededor de 29 millones de teu.


1. Puerto de Shanghái


El Puerto de Shanghái, como reza su nombre, está situado en el municipio de Shanghái. La infraestructura está localizada frente al mar de China y la bahía de Hangzhou e incluye las desembocaduras de los ríos Yangtze, Huangpu y Qiantang. 
El puerto fue inaugurado en 1842 y actualmente está administrado por el grupo Shanghái International Port Group (SIPG). Consta de cinco zonas principales de trabajo por las que han llegado a circular 29,05 millones de contenedores, colocando a Shanghái en el primer puerto del mundo en el manejo de carga a granel por encima del de Singapur. La infraestructura se compone de una zona marítima y otra fluvial.


 shangai.jpg




















2. Puerto de Ninbo-Zhoushan

Este puerto, situado en el sureste de China, está compuesto por la unión entre el puerto de Ningbo y el puerto de Zhoushan que se realizó en el año 2006. Ambos puertos tienen una larga historia y siempre fueron infraestructuras importantes para el comercio exterior del país chino. El primero de ellos, es el segundo puerto de aguas profundas más importantes tras el puerto de Shanghái.
Actualmente dicha construcción es una de las bases industriales y logísticas más importantes del continente asiático. Durante el 2010, el tráfico de la misma fue de 627 millones de toneladas de carga, haciendo de ella el segundo puerto más grande del mundo después de Shanghái.


3. Puerto de Singapur

El puerto de Singapur llegó a ser el puerto más grande del mundo pero actualmente ha quedado relegado a la tercera posición dentro de la misma categoría. Desde la perspectiva económica de Singapur, el puerto juega un papel muy importante ya que abastece al mercado de re-exportación a una escala gigantesca.
Dicha infraestructura está conectada a más de 600 puertos repartidos por más de 100 países. En cuanto a su operación, el puerto es el responsable del tránsito de casi el 50% del crudo mundial
Fue inaugurado en 1819 y actualmente está operado por PSA/JTC. Es un puerto esencial para la importación de materias primas y para la exportación de los productos manufacturados de esas materias.
Actualmente el puerto ha llegado a manejar 423 millones de toneladas de carga.


singapore_port_panorama.jpg







4. Puerto de Rotterdam

Este puerto situado en los Países Bajos es el único puerto europeo de la lista. Ocupa el cuarto lugar en la lista de los mayores puertos marítimos del mundo y es el puerto más grande de toda Europa. 
La infraestructura está administrada por la Autoridad Portuaria de Rotterdam y actualmente maneja 470 millones de toneladas de carga.



roterdam.jpg




















5. Puerto de Tianjin

El puerto de Tianjin en China está situado en el río Haihe y ocupa el quinto lugar en la lista de los puertos más grandes del mundo. En la actualidad, conecta con más de 400 puertos en casi 200 países de todo el mundo, una cifra que se espera que aumente en los próximos cuatro años.
Es el tercer puerto más grande de China y el único puerto de grandes características en la parte norte del país. Dispone del muelle de contenedores más grande del país, con 75 atraques, de los cuales 48 son para buques de más de 10 mil toneladas.
El pasado año 2011, el puerto manejó 450 millones de toneladas de carga, lo que suponen unos 11,5 millones de teu.


6. Puerto de Guangzhou

Este puerto también está localizado en China, concretamente al sur del país. Es el puerto más grande  de la zona y conecta con más de 300 puertos en más de 100 países.
La construcción constituye la base para el cinturón industrial en las regiones de Guangxi, Yunnan, Hunan  y Jiangxi.
En 2008 el puerto llegó a gestionar 300 millones de toneladas de mercancías y 6,6 millones de contenedores.


7. Puerto de Qingdao

Junto al Mar Amarillo y situado en la península de Shandong, el puerto de Shandong ocupa el séptimo lugar. Frente a Japón y Corea del Sur, los líderes en la construcción naval mundial, el puerto de Quigdao tiene conectividad con más de 450 puertos en más de 130 países.


8. Puerto de Qinhuangdao

Dicho puerto, situado en el país chino, se encuentra operativo desde hace casi tres décadas y es conocido principalmente por el transporte de carbón en el país.
Según las estadísticas actuales, es el puerto de embarque de carbón más grande a nivel mundial, y dentro del país, representa casi el 50% del transporte de dicho material entre el norte y el sur del país.


9. Puerto de Hong Kong

El puerto chino de Hong Kong está situado en el mar de la china meridional. Es un puerto de aguas profundas dominado por el comercio de productos manufacturados mediante su transporte en contenedores.
Es uno de los puertos más activos del mundo en cuanto a carga y transporte de pasajeros.


hongkongportfrommtr.jpg





















10. Puerto de Busan

Situado en Corea del Sur, está considerado el puerto más grande del país. Está localizado en el río Naktong y es un centro comercial importante entre el Océano Pacífico y los países pertenecientes a Eurasia.
A pesar de la inestable situación económica de Europa, la lenta recuperación de los EEUU y el lento crecimiento de la economía China, el optimismo reina en Busán ya que las previsiones para este puerto son extraordinarias pudiendo ascender posiciones del ranking en los próximos meses.


En cuanto a los puertos españoles, Valencia, como se dijo en clase, es el puerto que más contenedores mueve en España, situándose en el puesto nº 28 del ranking mundial, seguido de Bahía de Algeciras en el nº 34 y Barcelona en el nº66.  En esta noticia de Alimarket se profundiza en este tema: www.alimarket.es/noticia/107414/Cuatro-puertos-espanoles-en-el-top-100-mundial-de-trafico-de-contenedores

Por último, relacionado con el mismo tema, os dejo un enlace  de un mapa (grafo) del transporte marítimo transformado con algoritmos matemáticos que muestra las nuevas relaciones económicas en el mundo y ha sido presentado por un matemático español:



Un saludo a todos!

lunes, 4 de febrero de 2013

Logística del futuro

Buenas tardes a todos!!! He estado leyendo cosas de logística por la red y os voy a colgar un pequeño artículo sobre la logística del futuro. En él se habla del reto ante el que se van a enfrentar las ciudades de aquí a unos pocos años. Según los datos que se manejan, en 2030 dos tercios de la población mundial vivirá en las ciudades. Este constante aumento de gente supone la necesidad de aumentar y mejorar la eficiencia de todos los suministros y transporte de mercancías. Todas las innovaciones logísticas que se están realizando se podrán observar en la feria que tendrá lugar en Múnich en junio de este 2013. Debido a que Múnich es una ciudad increíble y la feria parece interesante, ¿nos vamos de viaje en junio?

Un saludo a todos, os dejo la noticia.


La logística del futuro, a debate

04/02/2013

Según Naciones Unidas, en el año 2030, dos tercios de la población mundial vivirán en las ciudades, lo que supondrá importantes desafíos a las infraestructuras urbanas del futuro. La industria de la logística tiene que adaptarse a ellos.

Por esta razón, el Salón Internacional de Logística, Movilidad, TI y Gestión de la Cadena de Suministro, transport logistic, centrará su programa marco en la "intelligent urbanization" bajo el lema de la logística y los conceptos de movilidad. El salón, que tendrá lugar del 4 al 7 de junio de 2013 en Munich, es el mayor salón mundial para el transporte de mercancías por carretera, ferrocarril, agua y aire. El abanico abarca logística y transporte de mercancías, telemática, así como transporte y flujo de material dentro de las empresas.



Para no perderse

Junto con el Instituto Fraunhofer de Flujo de Material y Logística (IML), la feria organiza el viernes, 7 de junio de 2013, en el foro del pabellón B1, el foro de debate "intelligent urbanization. Logística para la ciudad del futuro". Los expertos analizarán los retos para la logística urbana del futuro: congestión crónica del tráfico, retrasos, contaminación del medio ambiente y emisiones de ruido. Además, se presentarán las posibles soluciones: transporte concentrado, colaboración en el almacén, movilidad eléctrica. ¿Qué es factible? ¿Dónde están los principales obstáculos? 

Otros temas que se tratarán serán los de los foros "El comercio electrónico y la logística. ¿Qué puede aprender un sector del otro?", organizado por Vogel Business Media/ MM Logistik el martes, 4 de junio; y "Servicios Express: la garantía de una logística fiable, rápida y segura dentro de la ciudad", organizado por la Federación Alemana de Servicios Internacionales de Paquetería y Express (BIEK), también el martes.

viernes, 1 de febrero de 2013

TRACE LOGISTICS y FLUIDRA

Hola a todos!

Aquí va un post cortito para el viernes, con la intención de unir y aprovechar lo que aprendemos en unas asignaturas para las otras.

Recordareis que el otro día presentamos el caso de Fluidra, y quizás os suene que mencionamos "Trace Logistics" el centro logístico del grupo.

Pues bien, Trace Logistics es uno de los centros más modernos de toda Europa. Está cerca de la frontera francesa en Maçanet de la Selva. Cuenta con una superficie de 55.000 m2. Capacidad para almacenarmás de 30.000 palets y de hacer más de 20.000 pickings de cajas diarios y expide un trailer cada 20 minutos.

También recordareis que en logística incidimos en lo importante de aprovechar INCOTERMS que te permitan adquirir conocimiento de otros mercados y no cerrarte herméticamente poniendo tu mercancía en la puerta del almacén. Pues uno de los muchos aciertos de Fluidra, que le permiten adaptarse a tantos mercados es precisamente obtener tanta información de los mismos.

Realmente Fluidra es una empresa muy muy interesante, que hace todo o casi todo muy bien y con mucho sentido, coordinando a la perfección todos sus elementos.

Buen fin de semana!!!

Bruno López